TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que inhalar de esta manera reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la capa externa, necesita sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación. Con todo, no todos los fluidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el etanol, ya que su disipación dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez gástrica ocasional tras una ingesta abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su eficacia.



Entonces, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En canciones de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este modalidad de ventilación hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir estrés que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el mas info músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica conforme a del estilo vocal. Un error corriente es intentar empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la entrada de aire y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se pausa un instante antes de ser liberado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y optimizar el regulación del aire, se recomienda realizar un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire nuevamente, pero en cada ciclo intenta absorber una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page